Páginas

Un blog diferente.

Un blog diferente.

jueves, 4 de abril de 2013

Generación del Fin del Mundo


Desempolvo  un recuerdo.

«Se han cansado de caminar y el sol y el polvo empeoran la situación. No es un día más, tampoco un día menos, es un día que escapa de esos parámetros si preguntas el punto de vista de los que verdaderamente lo aprecian. Y ellos están cansados, solo un poco. Si me preguntas hacia dónde van, eso ellos lo saben. Es que camino con ellos, tal vez, al menos así lo creo, pero el destino es incierto. De lo único que tengo certeza es de la alegría de haberlos conocido.

¿Me preguntas por dónde caminamos? Por la vida. Sí, no me entiendes. Un poco de amnesia nos ha hecho recordar que estábamos olvidando algunas cosas. El tiempo ha pasado y nos hemos dado cuenta. Simplemente decidimos caminar, por eso es de agradecer que después de 6 días hallamos encontrado un lugar para descansar.

Historias por contar, hay muchas, algunas exageraciones, un poco de risas y algo de sobreactuación. Un grupo de locos hablando sobre nada. Podrían pasar horas y seguiríamos cruzando frases ingeniosas y sin querer queriendo nos conoceríamos. Hablar de madurez de una manera tan propia de nuestra inmadurez, hablar de arte, de ovejas, de amores y desamores; de dudas, de olvidos y olvidarnos del tiempo. Todo eso nos dice un poco sobre cuán orates y cuerdos somos, nos hace parte de una generación sentada sobre lo que algunos llaman el último año de la tierra: la generación del fin del mundo.

Tras el descanso, cuando el sol se oculte ya, miraremos el cielo o el techo, soñaremos con caminar y viviremos para pensar, actuar y seguir la historia. O mejor aún, hacer historia.

Así, no saber hacia dónde va esta historia debería ser lo normal, no tiene destino. Es solo una descripción gráfica del regreso de mi alma, pues hoy he vuelto a mojar mi pluma en tinta y hace tiempo que no me sentía tan bien.» 25 de febrero del 2012, ‘Generación.’


No se acabó el mundo, nuestra generación sigue en pie. Pasaron los siglos y desde el horizonte nos amontonamos como el agua del mar antes de romper contra la orilla. Ahora una ola de tinta que parece querer convertirse en tsunami avanza empujada por débiles gotas (nosotros). ¿Alguna vez? Parece que ese pequeño rayo ilusorio era en potencia el apeirón de ese conjunto de hojas que volarán movidas por el viento entre las gotas de lluvia. Destino, es incierto. Caminamos nuevamente, hemos descansado mucho. Historias por contar, hay muchas; esta vez capturando la realidad y sin dejar de ser un grupo de locos, pero hablando sobre todo. Paso a paso, ascendemos hacia la cumbre donde llegaremos a sentir el viento en nuestros rostros, observaremos las estrellas a una menor distancia y conoceremos el final de nuestros sueños. Sueños.

miércoles, 3 de abril de 2013

Contraintuición: El atributo de pensar contra el razonamiento comúnmente aceptado.



Hace unas semanas leía uno de los últimos artículos para SE del publicista Rafael Hernández. De una manera hábil y desde la perspectiva empresarial, él, todo un creativo, abordaba con mucha destreza esta virtud. La contraintuición conlleva a la innovación auténtica, es pensar contra el sentido de lo comúnmente aceptado; la contraintuición implica ir tras esas ideas descabelladas que nadie ha tomado por ser, a primera vista, ilógicas o sin sentido, porque van contra lo convencional. Ser contraintuitivo implica ser auténtico de verdad y defender lo que se postula pese a que nadie le augure ningún éxito a esa idea. Basta con la convicción personal y debido a que la idea ha sido rechazada por la expertise, pronto el auténtico, el contraintuitivo alzará el triunfo en vista de todos aquellos que antes le reprocharon ir contra la corriente.

“Imaginen una empresa cuya política de reclutamiento incluye “sobornar” a los nuevos empleados para que abandonen la compañía. 
Si esta idea le suena delirante, descaminada, descabellada, es porque lo es. Va en contra de la lógica, la intuición y el sentido común. La mayoría de nosotros no habría dudado en rechazarla y mandar al psicólogo a quien la propuso. Pero habríamos estado equivocados, porque este fue un caso de éxito.
Zappos ofrece a sus nuevos empleados un bono de US$ 1,000 para que renuncien, por una razón muy simple. Quien prefiere esa ‘oferta’ definitivamente no tiene el compromiso y ‘camiseta’ que la empresa busca en sus colaboradores. Así que, ¿por qué no filtrarlos antes de que perjudiquen el servicio que la compañía brinda a sus clientes? Esta política le ha permitido a Zappos mantener un nivel de atención sencillamente asombroso, gracias al cual se convirtió en la más grande tienda de zapatos online.
Rafael Hernández, SE Nº 058 – Febrero 2013.

Pero, ¿la contraintuición se circunscribe únicamente al pensamiento pragmático empresarial? ¿Acaso la autenticidad es una virtud que solamente define productos competitivos en el mercado? A ambas preguntas podemos responder rotundamente que no. Ser auténtico implica en muchas oportunidades ir contra lo que el momento y la circunstancia empuja a las mayorías a hacer. Ser auténtico en el día a día implica en muchas oportunidades ser contraintuitivo. Porque mientras vivimos en la sociedad de las ideas comúnmente aceptadas que trazan las rutas del ‘buen ciudadano’ (entiéndase mis comillas, por favor), ir contra ese sentido, dejar la pose, la moda, tomar la ruta alterna y no la radicalmente opuesta, es autenticidad. Ni violentista ni manipulador, ¿por qué no actuar con honestidad? Así como este ejemplo, existe un cardumen de situaciones polarizadas y todas, sea cual sea el extremo, conducen al error.

Dicen que fue un revolucionario, pero yo discrepo. Él fue un contraintuitivo, incomparablamente auténtico. Jesús de Nazareth no era de los oficialistas serviles a Roma ni tampoco se unió a las filas de Barrabás; no se comportó como un fariseo, pero condenó la idolatría. Él era un contraintuitivo porque nos vino a enseñar que hay algo superior a la intuición, demarcada por la cultura de una civilización malvada y pecadora, y es la aceptación a la Voluntad de Dios. Fue auténtico porque se guió por la autenticidad del Padre. Su nombre ha quedado para la historia como el hecho más importante jamás sucedido. Nadie puede mirar todo lo que le pasó a nuestra raza sin tener que, necesariamente, aplicar: antes o después de Cristo. Así de delimitador, de trascendental es la autenticidad, la contraintuición, cuando abandonamos la idea humana y ponemos en práctica todo aquello de Quien nos creó para ser a Su Imagen y Semejanza.

La pose de hoy profesa más amor hacia un toro que hacia Dios. Esa es la moda, yo invito a que hagamos de nuestras vidas casos de éxito rotundo, que marquemos las vidas de los demás, seamos diferentes, contraintuitivos, auténticos de verdad, que no sea nuestra voluntad la que nos guíe sino la de Aquel que nos amó primero.

martes, 2 de abril de 2013

Mi pasión


La pasión que en otrora me ha llevado a llenar cuadernos viejos con historias, frases y versos aún sigue dentro. Esa pasión por el arte, que no sólo abarca letras inexpertas, sino hasta la vida misma. Esa pasión que es pobremente comprendida forma parte de mí.


En este momento, con cierta cantidad de grados de temperatura que indican fiebre, escribo. Abrigado como lo estaría en invierno, tomando una taza de manzanilla y escuchando las palabras de mi madre que suplican que descanse de una vez por todas. La noche está cálida, aunque esa sensación podría ser causada por como estoy vestido. Me digo maquinalmente que este ha sido un excelente día, aunque sepa muy bien que no ha sucedido nada extraordinario, en cambio estoy afectado por la gripe. Algún vecino escucha rock de los ochenta en volumen moderado y desconcentra por momentos la intención que tengo de no dormirme hasta terminar de escribir. En este momento de sinceridad desenfrenada, no por ello malcriada, pero sí lleno palabras carentes de miedos opresores, me siento muy a gusto manchando una hoja que se virtualiza esta noche. Una noche de letras dedicada a hablar de una pasión. Una pasión que surgió al comienzo de la secundaria. Historias de guerreros, fábulas infantiles y pronto junto con los recuerdos de los primeros esbozos de ilusión... la novela. Esa pasión se unió al gusto por los libros; horas nocturnas bajo la luz de una lámpara en que desgasté mi vista ante libros que hasta ese entonces ninguno de mis contemporáneos parecía estar interesado en leer. Mi imaginación voló un poco más allá y mis palabras empezaron a fluir dentro de los límites de mi léxico aún escaso. Y pronto ya había llenado algún cuaderno con inscripciones propias de un aficionado, tan igual como ahora. Desde entonces escribir es un modo de catarsis, una forma de alimentar la creatividad que suele apagarse en la mayoría de personas con el paso de los años, un medio de comunicación, un canal por el cual puedo crear o recrear momentos para que queden perennes en la memoria, o al menos puedan recordarse al leer esas hojas manchadas. ¿De dónde nació esta pasión?... De la vida. Todo es un motivo para escribir. Todo tiene historia. Desde la caída de una hoja hasta una guerra de cien años. En pocos versos...

Escribir es como dibujar con letras
y hacer música sin notas,
es mentir de la manera más hermosa
y odiar de la manera más terrible,
así como amar intensamente
o de manera tan dulce y tierna
que se acaben incluso las exageraciones;
es vivir años o siglos en minutos
como también vivir segundos en horas y días;
es hacer eternidad lo finito... la vida.

Bendición, es probablemente el término más adecuado para nombrar el hecho de tener tantos amigos que, al igual que yo, comparten esta misma pasión. Sus estilos, sus motivos, sus ideas, sus convicciones puedo bien no compartir totalmente, pero tienen partículas de mi corazón con ellos. Loui, Mónica, Krystal, Carol, Julián, Zach. Personas con una forma de vida, con perspectivas diferentes de la vida, con mucho que dar, con mucho que decir. A estas personas agradezco mucho y aunque de todos los mencionados la mitad son autores en este blog, sé que siquiera por curiosidad llegará mi agradecimiento a ellos y a los que no he nombrado, que son personas que considero mucho.

Dicen que las palabras habladas se las lleva el viento, por eso prefiero escribirlas y empezar así, agradeciendo, la redacción de posts "propios de mí". Gracias a todos los lectores, amigos y más.

lunes, 1 de abril de 2013

El arte de sentirse hipster sin serlo.


Hola.

El privilegio de escribir en este blog/revista me trae muchas ideas e historias a la cabeza. Tengo un problema que recién hace unos días me di cuenta: 'multitasking' le llaman. No puedo hacer solo una cosa, en síntesis. Por lo tanto, si no encuentran un orden en lo que escribo, me lo informan por favor.

Juan José me invitó a formar parte de este grupo y se lo agradezco encarecidamente. El tiempo es el primer enemigo. Pero el reto está y, como siempre, el objetivo es vencerlo. Tendremos mucho de qué hablar (o sea leer, comentar y responder) y espero que mi presencia en este espacio no sea esporádica.

Uno de los grandes retos que enfrenta nuestra juventud es pensar. Pensar implica: filtrar la información que recibimos, interpretarla, analizarla y sacar nuestras conclusiones basadas y referidas en sus autores y crear nuevos conceptos, teorías y propuestas con nombre propio. Una tarea compleja, ¿verdad? Complejo no significa imposible. ¿Te atreves?

Intentémoslo.

Juventud, etapa de la vida de la que no se sabe con certeza cuándo comienza y no se entiende cómo termina. Durante la historia de la humanidad, esta ha experimentado épocas distintas influidas por ideas, cultura, presiones políticas, iniciativas ideológicas, estilos de vida y movimientos activistas. En nuestro caso, nuestra época, nos exige pensar en la ecología, respetar el medio ambiente, culturizarnos, aprender de historia, escuchar música distinta, vestir para sentirnos cómodos pero a su vez para identificarnos con nuestro grupo de amigos.

Existe una tribu urbana (o al menos eso parece) llamada los hipster. Y tengo la ligera sospecha que ustedes ya saben de qué se trata. Y si no lo saben pues ya lo googlearon. En fin, el objetivo de mi referencia a este estilo de vida es que tratan de sentirse fuera del montón al punto de gustar de música independiente y vestirse de modo intolerable hasta hacía unos años para los modistas, que a fuerza de popularidad tuvieron que adecuarlo y reformular las tendencias de estos últimos años.

Al leer algunos artículos de este blog/revista encuentro curiosamente que se busca compartir una idea al margen de lo común o de lo cotidiano y, por consiguiente, singular, particular e independiente. El hecho de formar parte de este grupo implica por lo tanto pensar distinto (no como hipster por supuesto, sino como un individuo que razona), tener un ritmo de vida distinto (no buscando lo que está fuera del montón, sino apreciando y haciendo lo que es saludable y positivo), escuchar música distinta (no estar en la constante búsqueda de canciones reservadas para grupos reducidos, sino agradable y que promueva bienestar y recreación) y expresarse de un modo distinto (con el uso correcto de nuestro lenguaje que aporta a un mejor entendimiento entre miembros de la sociedad y un desarrollo productivo del habla).

Es así como creo que podríamos entender el contexto en que se orientarán los artículos que publicaré y que están publicando mis compañeros autores.

¿Qué te parece?
Gracias por leer.

Si tienes alguna interrogante sobre lo que he escrito o te gustaría sugerir algún tema del cual podríamos compartir y debatir te agradecería comentes este post.

Adiós.

***
Ahora, una caricatura que encontré en las redes sociales.

domingo, 31 de marzo de 2013

Editorial - Semana 4

Hola,

Se inicia una cuarta semana tras un espacio de reposo. Semana Santa, conmemora tradicionalmente en memoria de la pasión, muerte y resurrección de un personaje que cambió la historia. Pero no sólo es el recuerdo de una muerte, implica algo más. Deja entrever la humildad, el amor y la promesa de una nueva vida, promesa hecha casi al comienzo de la historia (pero planificada mucho antes). Posiblemente el mundo en general lo olvida, posiblemente se ha convertido en una celebración vacía, en un feriado más; es algo digno de recordar, algo con mayor importancia que el descubrimiento de América o la llegada del hombre a la Luna.
Se inicia una nueva semana. Publicaciones nuevas aguardan a la vuelta de la esquina y el ingreso de un nuevo amigo. Con las mentes recargadas tras un tiempo de reposo para nuestras neuronas, recomenzamos...
  • Lunes: Nuevo autor. Presentación.
  • Martes: JuanJo. Mi pasión: Más que tinta, más que palabras.
  • Miércoles: Loui. Contraintuición: El atributo de pensar contra el razonamiento comúnmente aceptado.
  • Jueves: Julián. Generación...
  • Viernes: Monica G. U.



Síguenos...


Editorial

Juan José Valverde.